¿Cuáles son los materiales tradicionales con los que se hacen los mates?

Please wait...

A estas alturas existen varias opciones en recipientes en los cuales poder preparar mates. Como son tantos, decidimos enumerarles primero a los mates más tradicionales, legados históricos y testigos de nuestra historia sudamericana, que determinaron el amor al mate y la predilección por tal o cual variedad, y porque no la base e inspiración de los mates modernos.

mate de porongo

El mate tradicional e indiscutido, legado de nativos guaraníes es el mate de porongo, el fruto de la lagenaria vulgaris o calabacita. Este recipiente puede variar de tamaño según a que altura se corte el fruto, y debido a su irregularidad se les fue agregando bases o patas en diversidad de materiales (cuero, hierro, madera, plata) para facilitar su apoyo, y hasta arandelas metálicas en su boca para evitar volcar el contenido. Así mismo, por habilidad de artesanos y para embellecerlos, se los forra en diferentes cueros, se los talla, pinta y lustra logrando casi siempre piezas únicas. Este mate sigue siendo imbatible debido a su único sabor, producto de una buena curada, además de su simbolismo.

 

 

mate de guampa

 

El mate de guampa, más comúnmente usado por los paraguayos para preparar refrescantes tererés, es como un símbolo de la fusión entre nativos y colonos. Una versión del receptáculo de los primeros criollos, elaborada a finales del siglo XVII, por los artesanos del cuerno. Digamos que se adaptó la costumbre de los conquistados de usar cornamentas y marfil para empuñaduras o vasos, al cordial hábito matero de los sudamericanos originarios. Para fabricarlo se bruñe el trozo de cuerno obteniendo un producto transparente y terso como el vidrio. El extremo de mayor diámetro se cierra con una tapa de madera, y el más angosto se usa de boca. Además de ser un clásico en Paraguay, los uruguayos, según canciones y poemas gauchescos, toman en él mate dulce o con yuyos, pese a la crítica de que su curvatura no permite una buena movilidad de la bombilla.

 

 

mates de madera

 

Uno de los materiales más comunes para realizar mates es la madera. Generalmente se realizan con palo santo, quebracho colorado, algarrobo, ñandubay, roble, etc. Lo importante es que la madera sea dura y resistente, así que no son recomendables mates hechos de pino, por ejemplo.

 

mate de ceramica

 

Respecto a los mates de losa o porcelana diremos que es una visión renacentista del mate guaraní a cargo de la burguesía criolla originada en el 1880. Al llegar los europeos desde diferentes puntos del continente, inmediatamente fueron seducidos por la bebida autóctona, y dadas sus costumbres de beber café, chocolate e infusiones en tazas o jarras de porcelana y losa, se mandaron a elaborar a fábricas desde Alemania hasta de Japón, los primeros mates de su clase. Con infinidad de formas, ornamentos e inscripciones marcaron una tendencia y diferencia existiendo hasta hoy como objetos de colección o regalos empresariales.

 

 

mate de caña

 

Otro de los materiales predilectos para hacer mates, es la caña. Se realizan tomando caña de de tacuara o de caña de azúcar seleccionadas. Se las cura para que no se produzcan rajaduras.

 

Los mates, como otros tantos elementos, son y serán testigo de la historia. ¿Cuál de todos estos mates tradicionales es tu predilecto?

Please wait...
Leer más sobre:

2 comentarios en ¿Cuáles son los materiales tradicionales con los que se hacen los mates?

  1. Soy reciente matero y me gustaría recibir sus novedades. Gracias

    Please wait...
  2. No me convence el palo santo. es una madera muy ladina, por cualquier cosa se quiebra!! lo mejor el algarrobo y el calden sin duda!!

    Please wait...

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*