
Argentina y Uruguay son dos países vecinos de América Latina unidos de forma incuestionable por una actividad que ha hecho mella en ambas culturas: el consumo masivo de mate. De igual forma, hay países que de un tiempo a esta parte se han plegado a esta realidad y elijen la mencionada infusión para consumirla cotidianamente. Presentamos a Siria, un país de Oriente Próximo al que, por lo visto, también le gusta tomar mate.
Siria, oficialmente conocido como República Árabe de Siria, está ubicado en la costa oriental del mar Mediterráneo. Con una población de 20 millones de habitantes, es uno de los países más ricos en lo que respecta a la historia de la cultura Árabe.
Vale aclarar que los procesos históricos que se sucedieron en el mencionado país tienen determinada relación con lo que nos ocupa aquí, es decir, con el consumo de yerba mate por los habitantes del lugar. Aquí esbozaremos esa historia.
Se sabe que el continente americano recibió durante la primera y segunda guerra mundial a muchos habitantes del mundo que venían en busca de un futuro promisorio, alejado del conflicto bélico. En ese marco, el continente americano en general, y países como Argentina y Uruguay en particular, han acogido a cientos de miles de extranjeros que venían en busca de una tranquilidad negada en sus sitios de origen.
Muchos ciudadanos Sirios se alojaron en los mencionados países y además de compartir su cultura milenaria, adquirieron algunas costumbres que no eran propias del lugar de donde provenían y que sí formaban parte de la cotidianeidad propia de los lugares en que fueron recibidos. Luego, muchos de esos inmigrantes retornaron a Siria y llevaron con ellos muchas de esas costumbres, entre las que se destaca el consumo de mate, hoy institucionalizado en el mencionado país.
De más está decir que esto es beneficioso para la Argentina por su condición de productor. No sólo estamos hablando de un país consumidor sino que también se reconoce la capacidad productiva de la Argentina pensando en el mercado de yerba mate. Este proceso de ampliación comercial en el que se reconocen nuevos países consumidores –como es el caso de Siria, entre tantos otros- representa un enorme desafío del que la industria nacional ha ido paulatinamente haciéndose cargo.
Al mismo tiempo, se han diversificado muchos de los productos que se relacionan con el consumo de yerba mate y que tienen alcance mundial, como es el caso de los saquitos de té o de algunos productos a base de yerba mate destinados a adelgazar.
De esta manera, presentamos a Siria como un país lejano, en el que el consumo de mate se ha instalado y representa una actividad de enorme raigambre cultural.
Hola! Mucho gusto – le cuento que me gusta mucho este articulo que ha escrito sobre el uso de yerba mate en Siria. Soy historiadora/profesora en la Universidad de California, y estoy actualmente escribiendo un libro sobre la historia de inmigracion siria a Argentina. Me encantaria poder utilizar esta foto del monumento en Yabrud. Ud. sabe donde yo podria encontrar permiso para poder incluir esta foto en mi libro? Muchisimas gracias de antemano.
Sinceramente,
Dra. Lily Balloffet
Buenas noches profesora. Comparando la foto de Siria y del Chaco argentino (viisto en Google)son idénticas,incluyendo la arboleda del fondo. Creo que hay una confusión de quien las clasificó.