
Libro recopila tres décadas de investigación en yerba mate
Libro recopila tres décadas de investigación en yerba mate. Estudios e investigación.
Se presentó recientemente un libro que recopila todo lo obtenido en investigaciones sobre la yerba mate en los últimos 30 años, se trata de “La yerba mate – tecnología de producción y propiedades”, editado por los investigadores Miguel Schmalko, Sergio Prat Kricun y Rodolfo Känzing.
Esta obra ha compilado lo arrojado en más de ochenta investigaciones y está organizada en cuatro partes. La primera trata sobre el área agrícola y está dirigida a los productores; la segunda analiza todo los aspectos relacionados a la industrialización y comercialización y está destinado a técnicos y profesionales que trabajan en la industria; la tercera parte profundiza sobre el estudio de las propiedades físico químicas y está destinado a investigadores que trabajan estos temas y la parte final del libro está dedicado a posibles usos y normativa vigente.
La finalidad de este trabajo es dar cuenta de más de 30 años de investigación relacionada a la yerba mate, en particular los avances relacionados a la química de la yerba que antes prácticamente no se conocía.
Es que en los últimos años se realizaron muchos trabajos de investigación con respecto a la yerba mate y sus características, así por ejemplo se conoció que la yerba tiene propiedades antioxidantes, es decir que puede retrasar el envejecimiento celular, lo que la hace apta para otros usos alternativos como productos de belleza y también como materia prima para alimentos funcionales.
Anualmente, se publican en todo el mundo alrededor de 50 trabajos científicos por año relacionados a los efectos que produce el consumo de yerba.
Prat Kricun, uno de los editores del libro, recordó que las líneas de investigación que se desarrollaron en las últimas décadas en materia de cultivo de yerba mate comenzaron a definirse a inicios de los años 70.
“Cuando comenzamos a investigar la yerba mate, nos encontramos que los pocos antecedentes que había databan de las décadas del 20 y el 30, estaban muy desactualizados, entonces tuvimos que empezar prácticamente de cero, desde la semilla. Surgieron trabajos como el de la alta densidad, que nos dio la posibilidad de producir mucho más en el mismo terreno, mejorar los rendimientos”, sostuvo.
Fue en las últimas tres décadas cuando se avanzó en profundidad en el estudio científico de la yerba mate “Cuando comenzábamos, teníamos que convencer a la gente de que la yerba era un alimento, con mucho trabajo, le dimos categoría a este producto madre de nuestra región”, señaló.
Rodolfo Känzing, por su parte, recordó que comenzó a trabajar en yerba mate a mediados de los 70 porque los sectores productivos habían solicitado a la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) que se estudiara el proceso de estacionamiento, debido a que por entonces no se producía lo suficiente para abastecer la demanda, con lo cual se terminaba envasando yerba sin el debido estacionamiento, lo que hacía que el producto final perdiera calidad.
“El conocimiento que se ha generado de este producto en los últimos 40 años es espectacular, significó el traslado de conocimiento hacia la industria y sectores productivos que supieron aprovecharlo”, agregó.
Sin embargo, para los investigadores la yerba todavía merece que haya más trabajos. “Sabemos mucho de la composición química de la yerba, por ejemplo, pero sobre las transformaciones que tienen lugar durante el estacionamiento, todavía tenemos gran desconocimiento. Hacemos estacionamiento acelerado porque se obtienen buenos resultados en materia de sabor y de economía, pero el conocimiento científico de lo que realmente está ocurriendo todavía no lo tenemos, allí hay un campo enorme”.
Deje una respuesta