
Mates de Porcelana Alemana para una Tradición Argentina. Muestra de mates en Berlín. Noticias, yerba mate en el mundo
Berlín, Alemania – En una de las salas del Museo Bröhan de Arte Decorativo de Berlín se percibe un aroma familiar a todo el que haya puesto alguna vez un pie en América del Sur: hojas de yerba mate decoran el gabinete donde se presenta la exposición «Mates de Porcelana Alemana para una Tradición Argentina«.
La muestra exhibe casi 200 mates de loza y porcelana de la colección Suescun-Benard, y llega a Alemania con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Ya en 1910, para celebrar los primeros cien años del levantamiento de los criollos en Buenos Aires contra la corona española, apareció en el Río de la Plata el «Mate del Centenario«, una esbelta figura de mujer con el escudo argentino. Este mate «de la Patria» fue fabricado en Alemania.
La mayoría de los mates de loza y porcelana que llegaron a la región a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX son de origen alemán, pero la colección incluye piezas procedentes de la antigua Checoslovaquia, Italia, Holanda, Finlandia, Francia y hasta Japón.
Millares de inmigrantes europeos adoptaron la costumbre de tomar mate, y dado que en sus países de origen bebían café o té en recipientes de porcelana, comenzaron a solicitar este artículo desconocido tanto para las fábricas en Europa como para los comerciantes sudamericanos, acostumbrados a vender los tradicionales mates de calabaza, madera o asta.
«La pregunta es: ¿cuál fue el origen de la producción de mates de porcelana para el uso extensivo en el Río de la Plata?«, comenta Sergio Barbieri, curador de la muestra en Berlín. «¿Fue un inmigrante quien escribió a un fabricante europeo para pedirle mates o bien un fabricante que visitó la región y tuvo la brillante idea? Esto aún no se sabe«, agrega el experto, mientras coloca los delicados y coloridos recipientes en las vitrinas.
«Estamos frente a un encuentro ‘plácido’ de culturas, donde no hubo una imposición dominante. Por un lado estaba la costumbre de tomar mate, por el otro, el extranjero que la incorpora como ritual. El mate cumplió y cumple una función integradora«, agrega Barbieri. «Nadie preguntaba de dónde venía el recién llegado, el mate establecía un vínculo sin palabras«.
Y lo continúa haciendo hasta hoy. «No sabíamos absolutamente nada de la existencia de estos objetos de porcelana«, señala Ingeborg Becker, directora del museo. «No teníamos conocimiento de que fábricas alemanas hubiesen producido recipientes para beber esta infusión típica del Río de la Plata«. Sorprendida por la variedad de colores, formas, motivos y aplicaciones de gusto típicamente europeo, la directora destaca la simbiosis entre este material «tan natural para el inmigrante como lo era y es el mate para el sudamericano«.
Fue un hijo de inmigrantes vascos quien comenzó esta colección que hoy suma casi mil mates, entre ellos piezas en forma de jarrito y con silbato para llamar a la cebadora; con salvilla, para servir galletitas o enviar un mensaje, con dedicatorias, con ángeles de alas desplegadas o con motivos religiosos.
«Mi abuelo Juan Suescun se radicó en Villa Ascasubi, en la provincia de Córdoba, donde abrió una tienda de ramos generales. Allí se vendían estos mates«, relata Oscar Suescun. Su padre Ildefonso y su madre María Dolores Benard comenzaron a coleccionar estas piezas hace más de sesenta años. Su hijo Oscar heredó no sólo estanterías repletas de mates sino también su pasión por estas piezas.
«Por tratarse de algo tan nuestro como lo es el mate, pensé que no debían ser sólo conocidas por mi familia y amigos, sino por también un público mucho más amplio«, agrega Suescun, que donó gran parte de la colección a la fundación Eduardo A. Durini, que ya ha presentado esta muestra en otros países de Europa. La muestra en Berlín es una de las 12 exposiciones organizadas por el gobierno argentino en el marco del Bicentenario.
Para Oscar Suescun, la visita de los mates en Alemania es un «broche de oro». Este apasionado coleccionista espera que el «público de ese país pueda conocer e interesarse por la cultura matera de Argentina y descubrir estos objetos centenarios, verdaderos testigos de la fusión de culturas«.
Mates de Porcelana Alemana para una Tradición Argentina. Muestra de mates en Berlín. Noticias, yerba mate en el mundo
Fuente: Martha Ergo (dpa)
cuanto cuesta el libro?
Agradeceria q me informen cuanto cuesta y donde puedo conseguir el libro sobre la espocicion de mates de porcelana en alemania ,desde ya muchas gracias