¡Se viene el Museo del Mate en Buenos Aires! 🧉

Please wait...

Una celebración a nuestra bebida más querida.

¡Se viene, se viene! Cada vez falta menos para la esperada inauguración del Museo del Mate en Buenos Aires, un espacio único que rinde homenaje a una de las tradiciones más profundas y arraigadas de nuestra cultura: el ritual de compartir un buen mate. Y sí, ya estamos contando los días. Porque este museo no es solo una colección de objetos, es una experiencia que nos conecta con nuestra identidad, con nuestros afectos, con historias de familia, con charlas eternas, con silencios compartidos y con ese símbolo tan nuestro que es el mate.

Nuestro querido amigo e integrante activo de la comunidad fans del mate, Alberto Plaza, nos ayudó a sintetizar la historia de esta bebida que es mucho más que una infusión. Y es que el mate es parte de lo que somos. Desde la ronda de amigos hasta el mate en soledad al amanecer, esta costumbre forma parte del ADN de millones de personas no solo en Argentina, sino en toda Sudamérica.

Un viaje por la historia del mate

Cuando visites el Museo del Mate en Buenos Aires vas a poder sumergirte en un recorrido histórico y sensorial. A lo largo de sus salas, se desplegarán miles de mates provenientes de distintas épocas, regiones y estilos. Cada uno con su propia historia, con materiales que van desde la calabaza, la plata, el vidrio, la cerámica y hasta el plástico; y con formas tan diversas como sorprendentes.

Entre tantas piezas, hay algunas joyas que no podés dejar de ver. Por ejemplo, el famoso “mate listo” de los años 30, una verdadera rareza que nos transporta a una época donde la practicidad ya comenzaba a ganar terreno. Este mate, que contenía el agua y la yerba en un solo recipiente, es testimonio de la creatividad y evolución de los diseños a lo largo del tiempo.

También podrás encontrarte con los mates silbadores, piezas únicas que emiten un sonido particular al ser utilizados. ¿Sabías que estos mates eran una forma de comunicación? Cuando visites el museo te van a contar para que se utilizaban.

No es solo una bebida, es una forma de vida

El mate atraviesa generaciones. Está en la mesa del desayuno, en los parques, en las oficinas, en las rutas, en las universidades, en los talleres y en los hogares. Está presente en las manos de los abuelos y en las de los adolescentes. Es esa compañía fiel durante largas horas de estudio o trabajo, es consuelo en la tristeza y es celebración en la alegría. Y lo más hermoso: es un puente que une. Porque compartir el mate es, en sí mismo, un acto de encuentro.

El Museo del Mate es, entonces, un homenaje a esa costumbre. Pero también es un espacio educativo y cultural. Vas a poder aprender sobre el origen indígena del mate, cómo los guaraníes lo cultivaban y consumían mucho antes de la llegada de los colonizadores. Vas a entender cómo fue adoptado por los criollos y cómo se fue integrando a la vida cotidiana de los argentinos, hasta convertirse en el ícono que es hoy.

La magia de los objetos

Uno de los aspectos más emocionantes del museo es la posibilidad de ver colecciones temáticas: mates con formas de animales, mates de figuras políticas, mates con inscripciones gauchescas, mates de las Fuerzas Armadas, mates artesanales y mates industriales. También estarán presentes bombillas antiguas, termos de colección, cebadores automáticos, y toda clase de accesorios relacionados al universo matero.

Cada objeto tiene una historia que contar. Y es imposible no emocionarse al ver, por ejemplo, un mate desgastado por el uso, con marcas de tiempo, con la huella de las manos que lo compartieron. O un mate tallado con el nombre de una persona querida, regalo de alguna ocasión especial.

Para Fans del Mate y curiosos por igual

Tanto si sos uno de esos miles de Fans del Mate como si simplemente sentís curiosidad por esta costumbre, el museo promete ser una experiencia inolvidable. Habrá espacios interactivos, proyecciones audiovisuales, charlas, talleres y degustaciones. Sí, ¡vas a poder probar diferentes tipos de yerba y estilos de cebado! Desde el clásico amargo hasta el mate dulce, con yuyos, con cascaritas de naranja, con hierbas serranas y más.

Un punto de encuentro cultural

El Museo del Mate se posiciona como un nuevo atractivo cultural y turístico de Buenos Aires. Pero más allá del turismo, es una invitación a redescubrir lo nuestro. A valorar lo cotidiano. A mirar con nuevos ojos ese gesto tan simple y poderoso de cebar y pasar un mate.

Y también, por qué no, es un espacio para celebrar la diversidad: porque el mate, como muchas tradiciones, ha sido adoptado y adaptado por personas de todas las edades, clases sociales y orígenes. Lo toman en la Patagonia y en el norte, en la ciudad y en el campo. Lo toman en la cancha, en la universidad, en la oficina y en la plaza. Es, quizás, uno de los rituales más democráticos que tenemos.

¡También lo toman en el mundo!

El mate como puente cultural entre Argentina y el mundo

El mate es sinónimo de Argentina, pero su magia ya ha cruzado fronteras. Hoy en día, lo consumen personas en países tan diversos como Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, México, China, Rusia, España, Alemania, Japón, Estados Unidos y más. Cada vez son más los extranjeros que se enamoran de esta infusión y de la ceremonia que la rodea.

Por eso, el Museo del Mate en Buenos Aires también se presenta como un punto de encuentro para todos los viajeros del mundo que quieran descubrir esta tradición desde adentro. Es mucho más que un museo: es una experiencia cultural inmersiva, donde el mate se convierte en un hilo conductor entre generaciones, regiones… y ahora también entre naciones.

¡La ronda está por empezar!

Así que ya sabés: si sos Fans del Mate, si te interesa la historia, el diseño, las costumbres populares o simplemente querés vivir algo distinto, tenés que visitar el Museo del Mate en Buenos Aires. Una oportunidad única para celebrar esta bebida que une, emociona y representa tanto de lo que somos.

Nosotros ya estamos listos con el termo cargado y la yerba recién abierta. Vos, ¿venís?

Please wait...

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*