La Ruta Guaraní, camino de las misiones jesuitas y los indios guaraníes

hierbas para combinar con el mate
Please wait...

La Ruta Guaraní, camino de las misiones jesuitas y los indios guaraníes. Turismo, historias y anécdotas, recomendado

Paraguay abre sus puertas para llevarlo por el camino de las misiones jesuitas y los indios guaraníes, para darle a conocer su historia, su acervo cultural y su admirable legado artístico.

Criollo, histórico y bilingüe. Así es Paraguay, un país que tras largos años de no aparecer en la agenda del viajero común, recobra fuerzas y lo invita a visitarlo. Excusas para ir hay muchas, así que aventúrese a vivir la experiencia.

Centro histórico

Con la tradicional yerba mate en la mano, nuestro guía, Mario Articanaba, nos da la bienvenida a la capital paraguaya. Asunción, conocida como la madre de las ciudades —por haber sido el punto de partida de los españoles para conquistar nuevas tierras— es también el primer lugar en nuestro itinerario.

Su microcentro cuenta la historia de un país con huella dictatorial que ahora convive bajo un régimen democrático. Una pequeña muestra es el antiguo Cabildo, que hasta el 2004 funcionó como sede del Poder Legislativo y hoy opera como museo. En su interior se puede encontrar una sala etnográfica de arte sacro, otra denominada de barro y una de artes visuales.

En este mismo sector se observa la Catedral y la Casa de la Independencia, que se puede visitar de lunes a sábado.

Subimos al auto en el que Mario da otro sorbo a su refrescante bebida y llegamos al Panteón de los Héroes, ubicado entre las calles Palma y Chile. En este lugar se encuentran las cenizas de los hombres que murieron luchando en las guerras que marcan la memoria paraguaya. En el mismo recinto se halla un oratorio de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de este país.

El último paradero será el Palacio de Gobierno, construido en el siglo XIX, que solo sirve de oficina presidencial, pues en otro punto de la ciudad se halla la residencia del mandatario. Esta puede ser visitada cada jueves y los permisos de ingreso deben coordinarse a través de la embajada de su país de procedencia.

Cae la tarde y con el mate frío, cuyas hierbas crecen en su majestuoso valle desde tiempos ancestrales, partimos a buscar artesanías en las ferias apostadas en diferentes plazas.

Vamos de compras

La capital paraguaya, conocida como la más barata del mundo, cuenta con una oferta comercial diversa.

En los centros comerciales Mariscal López (situado sobre la avenida principal que lleva el mismo nombre), Del Sol, en la avenida Aviadores del Chaco, o Multiplaza, en la avenida Eusebio Ayala, hallará artículos de grandes marcas. Sin embargo, las firmas argentinas son las más baratas.

Pero si su objetivo es arrasar con las tiendas, le recomendamos dirigirse a uno de los puntos más comerciales y transitados de Latinoamérica, Ciudad del Este, situada a pocos minutos de la frontera con Brasil.

Ruta Jesuítica

Saliendo de Asunción, a solo una hora, se ubica el Templo de Yaguarón, construido en 1755 por los misioneros de la Compañía de Jesús.

Hecho en adobe y madera de cedro, esta iglesia da inicio a la famosa Ruta Jesuítica que narra la historia del encuentro entre guaraníes y sacerdotes que se relacionaron en dos verbos y construyeron una civilización criolla.

Dos horas más tarde llegamos al Museo Diocesano, que data de 1629, donde se exponen muestras de arte religioso distribuidas en tres salas de adobe. Entre las impresionantes esculturas que exhibe sobresale un pequeño ángel elaborado por manos indias y otra de Santa Rosa de Lima, que fue tallada en madera fina y se mantiene en perfecto estado de conservación.

Con un refrescante tereré servido en cuerno de toro, continuamos el camino y nos topamos con la primera misión jesuítica, San Ignacio, de la que solo queda un museo con piezas de arte barroco.

Patrimonio Universal

El arte barroco guaraní, producto de este encuentro cultural, está perfectamente representado en la reducción Santísima Trinidad del Paraná, que fue declarada Patrimonio Universal de la Humanidad por Unesco en 1993.

Reconocido como el más grande entre los 30 pueblos jesuíticos que coexisten en la zona y edificado a base de piedra laja y asperón rojo, este complejo cuenta con una plaza central sobre la que se erigió una iglesia en la que se observa la torre, un púlpito de piedra, ángeles en alto relieve y piedras labradas, nos detalla Christian Arévalo, guía del monumento.

En Trinidad se conservan también los restos de lo que habría sido la escuela y las viviendas de los jesuitas y guaraníes. Actualmente se pueden visitar tanto en el día como en la noche, ya que desde las 7 p.m. se puede disfrutar de un espectáculo de luces y sonido.

Con similar perfección se mantienen las ruinas de Jesús, también Patrimonio Universal de la Humanidad, así como las de San Ignacio de Guazú, San Cosme y San Damián, Santiago, Santa María y Santa Rosa.

De exportación

Hechas por manos artesanas reconocidas en el exterior, el arte en filigrana y plata, así como hermosos y coloridos tejidos de ñandutí de Itaugua, los bordados de Ao Po´i de Yataity, cerámica de Ytá Tobatí y Aregua, y confecciones en lana de San Miguel se comercializan dentro y fuera del país.

La soya y el algodón son los cultivos más exportados, y la actividad ganadera, que produce 395 toneladas de carne anuales, vende a más de 70 mercados internacionales.

Opinión, por Mario Rubén Álvarez. Profesor de guaraní y poeta bilingüe

El guaraní, vivo a pesar de todo
Pese a que han transcurrido casi 500 años de la llegada de los españoles a lo que hoy es el Paraguay, la lengua indígena mayoritariamente hablada en su territorio sigue viva y es el instrumento de comunicación de al menos dos terceras partes de la población paraguaya.

Mantener la condición de país bilingüe no ha sido fácil. Los que detentaron el poder a lo largo de 200 años de vida independiente de la nación inclinaron con mayor fuerza la balanza hacia el español, despreciando y relegando el guaraní.

Recién en 1967 este idioma adquirió el estatus de lengua nacional. Solo en la Carta Magna de 1992 se estableció un pie de igualdad teórico entre las dos herramientas de comunicación local. A esta altura, ese mandato tiene que hacerse efectivo en una postergada ley de lenguas, cuyo proyecto se encuentra actualmente en el Congreso.

Mientras la posición oficial era ambigua, la población continuó utilizando el guaraní como elemento de expresión cotidiano.

Su futuro es incierto. La educación formal no ha colaborado de manera eficiente para consolidar su conocimiento y sobre todo para dotarle del componente de la autoestima, tan necesaria para que una lengua sobreviva en una colectividad.

Represa de Itaipú

Visitada por más de 16 millones de turistas, desde que empezó a operar en 1984, la central hidroeléctrica de Itaipú lo espera para mostrarle sus modernas instalaciones.

Los recorridos turísticos en esta represa están administrados por la Fundación Parque Tecnológico Itaipú.

Al ingresar, el visitante ve un video sobre la operación de Itaipú y luego conoce sus instalaciones que recorre a bordo de un bus.

Durante el recorrido se realizan dos paradas. La primera en el mirador del lado paraguayo, desde donde se observa las canaletas y el vertedero. Y la segunda, del lado brasileño, desde donde se ve la caída de las aguas.

Esta represa, considerada la primera en tamaño en operación del mundo, está ubicada en territorio paraguayo y brasileño.

Su producción anual es de 100.000 GW/h de energía con la que atiende al 87% de la demanda paraguaya y al 19% de Brasil.

Su sistema operativo está formado por 20 unidades generadoras. Diez se encuentran en el lado paraguayo y la otra mitad en la red eléctrica brasileña.

La Ruta Guaraní, camino de las misiones jesuitas y los indios guaraníes. Turismo, historias y anécdotas, recomendado

Fuente: Milagros Vera Colens para El Comercio (elcomercio.pe)

Please wait...
Leer más sobre:

2 comentarios en La Ruta Guaraní, camino de las misiones jesuitas y los indios guaraníes

  1. Hola! Hoy supe de la existencia de este Sitio, no saben cuánta alegría me dio!!!
    Ya que nuestra familia es una gran consumidora y amante del mate y todo lo relacionado con él.
    ESTAMOS REALMENTE FELICES DE HABERLOS ENCONTRADO

    Please wait...
  2. La real ruta de la Yerba Mate es la que nos lleva a nuestra Historia autentica, cual es nuestro acerbo autoctono, que parte de los Guaranies del Paraguay con sus costumbres ancestrales, pasa por los Jesuitas de las Misiones del Paraguay, hasta diseminar por la region nuesrtras costumbres como la de deleitar a propios y extraños con nuestro apreciado Mate frio o caliente, pero no podemos dejar que foraneos quieran apropiarse de lo autenticamente Paraguayo, como es La Yerba Mate, el Mate, el Terere por lo que se conoce Mundialmente como ILEX PARAGUAYENSIS osea Té del Paraguay.

    Please wait...

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*