
Con la certificación de los atributos vigorizantes, la yerba elevaría las exportaciones. Información general, noticias
Las propiedades antioxidantes de la yerba mejorarían sus niveles de exportación a los países asiáticos. Así lo evaluaron desde una empresa misionera destacada por sus exportaciones al exigente mercado japonés. A ese país exporta unos 5 containers de yerba mate en saquitos y a granel por año.
Se trata de la Cooperativa Agrícola de Ruiz de Montoya. Su presidente, Alfredo Kallus, avizoró que la reciente divulgación del estudio que asegura que la yerba mate posee un elevado porcentaje de antioxidantes totales, augura una demanda en ascenso para el cultivo.
El estudio fue elaborado por un investigador de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y sería avalado próximamente por una universidad estadounidense. Aval que mejoraría las posibilidades de elevar los envíos de yerba mate a países como Japón.
Precisamente este es uno de los destinos que se caracterizan por las altas exigencias sobre seguridad alimentaria y gran demanda de productos naturales y beneficiarios para la salud.
“El informe sobre antioxidantes afianza más que el producto es bueno. Eso como consecuencia permite que se generen otras posibilidades para su comercio”, explicó Kallus. Y puntualizó que en Japón ya hay avanzados estudios sobre la extracción de algunos compuestos energizantes presentes en la yerba para su comercialización en forma aislada (por ejemplo en forma de pastillas). Las universidades argentinas de La Plata, Rosario y Corrientes estarían trabajando en cuestiones similares.
Polvo verde en Japón
El acuerdo para la exportación de yerba mate en saquitos a Japón se firmó en el 2006 pero ahora también comercializan yerba a granel porque los orientales completan el proceso de elaboración según sus exigencias.
“Ahora estamos exportando yerba a granel, sin envasar, porque los japoneses la muelen a su gusto y luego la distribuyen”, indicó Kallus. El presidente de la entidad agraria explicó que este valor agregado incorporado por los orientales consiste en la molienda de la yerba en un tamaño tres veces más pequeño que el polvo de yerba común, conocido popularmente. Para graficarlo, ejemplificó que con una malla de 60 micrones se extrae el polvillo de la yerba cuando se elabora, y que para filtrar el polvillo que demanda el consumo japonés, se necesitan mallas de 200 micrones.
“No hay en nuestro país una máquina que muela tan fino, entonces la muelen ellos y la distribuyen con la marca de nuestra cooperativa (Tucanguá), lo que a nosotros nos sirve porque aparte de darnos a conocer, da más prestigio a nuestros productos.
Los envíos se hacen a Tokio, y desde ahí a otros puntos del territorio japonés. Otros destinos de la exportación de productos de esta empresa son Inglaterra, donde envían yerba tostada sin palo y paquetes de medio kilo de yerba elaborada, Alemania y Suiza son otros de los destinos, pero a este país nórdico también se exporta té, Stevia y grosella.
Respecto de el derrumbe de los mercados internacionales Kallus vaticinó que “no va a haber más sorpresas de las que ya hubo”. Por lo que no espera mayores inconvenientes para la venta exterior durante el año en curso.
Hace cuatro años, un científico japonés presentó un estudio donde certificaba algunas de las propiedades nutricionales de la yerba mate. Eso abrió las puertas del mercado internacional con Japón, tras demostrar que el producto era sano y ecológico como lo requiere el consumo oriental.
“Fue asombroso ver que todo eso lo teníamos los misioneros, en un producto nuestro”, destacó Kallus respecto de las propiedades de la yerba.
Con la certificación de los atributos vigorizantes, la yerba elevaría las exportaciones. Información general, noticias
Fuente: Diario El Territorio (www.territoriodigital.com)
Hola!! tengo un programa de radio en El Bolson, Rio Negro y me gustaria hacer una entrevista con alguien del club del mate, de ser posible via mail envien numero de telefono fijo, dia y hora y nosotros nos comunicamos. Gracias quedamos a la espera